La investigadora María del Pilar López explicó lo que podría esperar Colombia si no se controla la tasa de inflación. Analice los anuncios del gobierno, así como la reforma fiscal.
María del Pilar López es profesora de la Universidad de los Andes e investigadora y economista con un doctorado en Desarrollo Económico. Habló de los problemas económicos que enfrenta Colombia en su conversación con María Alejandra Villamizar en Conversaciones de País.
Por un lado, describió el contexto externo, lo que ofrece la reforma tributaria en términos de lo bueno y lo malo, y enumeró los factores que se deben tener en cuenta cuando se sube el salario mínimo para preservar tanto el poder adquisitivo poder de la mano de obra y evitar una mayor inflación.
La próxima coyuntura mundial en 2023 es complicada. Actualmente estamos experimentando una inflación global que está aumentando y está contenida dentro de un período de recesión, lo que tiene implicaciones significativas. En consecuencia, quienes toman decisiones de inversión se están moviendo hacia inversiones activas seguras.
Dicho de otra manera, las personas pueden invertir su dinero en actividades de bajo riesgo, pero las naciones en desarrollo pueden sufrir como resultado porque esto podría conducir a la fuga de capitales a países como Colombia en busca de estabilidad. Adicionalmente, ha habido un aumento en las tasas de interés internacionales que también nos impacta.
También hay un tema regional. Hay algunas herramientas que el gobierno está tratando de usar en relación con el tema global, por ejemplo, un aumento en las tasas de interés.
Si alguien necesita mover su dinero, lo hará en un lugar donde haya menos riesgo y en dos lugares donde se le cobrará más. En esta situación, Colombia debe subir las tasas de interés para compensar la diferencia. Luego viene la discusión de la renta, los ingresos y los ingresos. Y aquí, la vista no se ve tan bien.
Por otro lado, estos anuncios de que no habrá más contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos pueden tener diversos efectos.
Por un lado, esto supondría unas rentas más bajas y, al mismo tiempo, supondría una retirada de fondos de los posibles inversores.
¿Qué mensajes debe enviar el gobierno?
El ministro de hacienda tiene claro que no van a tener control sobre el capital; en cambio, seguiremos explorando porque él entiende las serias implicaciones si el país se queda sin dólares.
El gasto puede ser reducido, o se buscan mecanismos como la reforma tributaria, si la torta se reduce y la deuda aumenta.
¿Cómo debe analizarse el cambio fiscal?
La discusión de la reforma tributaria no es en blanco y negro. Hay que destacar cosas que son buenas, como el tema de los impuestos a las personas físicas, que va en la buena dirección y terminar el día sin IVA es una sabia elección. Los impuestos sobre las pensiones también se están moviendo en la dirección correcta.
Sin embargo, la reforma está castigando excesivamente a las empresas al eliminar las exclusiones necesarias y al mismo tiempo mantener la tasa impositiva actual que estas empresas están pagando. Y eso perjudica a las empresas. Además, esta reforma tributaria castiga severamente a empresas como Ecopetrol.
La situación es complicada porque el gobierno se ha comprometido a continuar con los programas existentes o lanzar otros nuevos, lo cual es bueno, pero también significa más gasto en un momento en que el crédito se está cerrando.
La única tarea pendiente es recaudar impuestos, pero esto podría tener implicaciones significativas para la maquinaria de producción que pronto serán visibles.
¿Qué puede esperar la economía colombiana en 2023?
Hay un problema que hay que abordar y que no se ha abordado durante 20 años: la inflación. Este problema se ve agravado por la devaluación y, al mismo tiempo, el aumento de las tasas de interés.
¿Y qué pasa con el salario mínimo?
Tenemos al antecesor del gobierno de Duque, que vio un aumento del salario mínimo completamente inesperado.
¿Qué podía esperarse sino el mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores? En otras palabras, el aumento de la productividad es lo que cambiará la inflación más que cualquier otra cosa, lo que lleva a una discusión más profunda.
El motivo real de preocupación es el número arbitrario que aumenta sin ningún apoyo detrás. Esto puede hacer que la inflación se salga de control, y es importante tener en cuenta que una vez que ha comenzado una espiral inflacionaria, abandonarla es difícil y desafiante.
Para mantener la inflación bajo control, se deben utilizar todas las herramientas disponibles. No se deben escatimar esfuerzos en contener esa inflación porque los efectos son mucho más fuerte para los hogares.