El plan de “paz total” de Petro “es diferente”, según Duque, porque “el sometimiento de los grupos armados ilegales a la justicia siempre es positivo cuando se traduce en la exigencia de que se administren penas intramuros, y que además todos los malversados los recursos de los infractores sean distribuidos al pueblo colombiano”.
Iván Duque, el presidente colombiano, dijo esta mañana que “debe haber mucha cautela” para que la paz total no sea igual a la impunidad total. Se refería al plan de Gustavo Petro para avanzar en el acuerdo escrito con la guerrilla de las Farc, que también incluye a otros grupos armados como el ELN.
“El proceso de paz no es un esfuerzo solitario porque Colombia tenía más de un grupo armado. Con las FARC hay un acuerdo con un solo grupo, pero puntilleros, pelusos, caparros, el clan del Golfo, el ELN, etc. existen”, dijo Duque durante una entrevista con EFE en Madrid mientras asistía a un acto patrocinado por la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), que encabeza Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura Hispánica.
El exmandatario colombiano dijo que el proceso de paz con las Farc tuvo “más implementación en los años de mi gobierno que en los primeros 20 meses” y que “le di continuidad a las cosas que realmente tienen un sentido de implicación positiva para el país”.
El plan de “paz total” de Petro “es diferente”, según Duque, porque “el sometimiento de los grupos armados ilegales a la justicia siempre es positivo cuando se traduce en la exigencia de que se administren penas intramuros, y que además todos los malversados los recursos de los infractores sean distribuidos al pueblo colombiano”.
“Si los delincuentes se quedan con parte de su fortuna, lo que veríamos es una operación de lavado de actividad, por lo que debemos rechazarla”, dijo.
Como resultado de que el sometimiento es un concepto incluido en la ley colombiana, Duque reclama que las autoridades deben mantener su control; no obstante, en algún momento “no puede tener ni impunidad ni la posibilidad de que los delincuentes se queden con parte de su fortuna”.
El expresidente declaró que el ELN es una organización terrorista y que fue el primer mandatario en extraditar a algunos de sus integrantes por narcotráfico.
Y fuera de eso hoy tenemos en la Constitución colombiana una norma que la sacamos adelante en nuestro Gobierno para que ni el narcotráfico ni el secuestro sean delitos conexos al delito político y por ende no puedan ser amnistiados”.
A su juicio, permitirles a las disidencias de las FARC “hacer un proceso de borrón y cuenta nueva cuando ya incumplieron un proceso, lo único que puede traer consigo es engendrar nuevas formas de violencia”.
MUCHOS MÁS GOBIERNOS CON IMPACTO SOCIAL ANTES DE PETRO
Para Duque, hay que acabar con el “cliché” de que el de Petro sea el primer Gobierno con un enfoque social que ha tenido Colombia y también poner en contexto que el hecho de que la izquierda esté en el poder era un proceso que “se venía gestando”.
“La verdad es que en la segunda vuelta (de las elecciones) prácticamente no tuvo rival. Cuando yo lo pude enfrentar gané, y gané con argumentos y una defensa sólida de mis ideas. La evidencia muestra que no tuvo rival, no hubo un debate profundo, una capacidad de exposición del modelo que tenía que defenderse en su momento y él ganó y ese es el resultado de la democracia y esos resultados yo no los discuto”, admitió.
Pero “decir que es la primera vez que hay un presidente de izquierda en Colombia lo discuto. Colombia ha tenido muchos presidentes que han tenido un enfoque social. En épocas pasadas y recientemente tanto el Gobierno de Álvaro Uribe como el mío fueron de gran contenido social”.
REFORMA AGRARIA Y TRIBUTARIA
Duque defendió su reforma tributaria alegando que había sido “manipulada por algunos sectores políticos con pretensiones electorales”, pero que había avanzado tras ser dejada de lado y sustituida “sobre la base de un amplio consenso”.
Y ese cambio resultó ser beneficioso, agregó, ya que la economía colombiana creció 10,7% el año pasado, la tasa más alta de nuestra historia, y se espera que crezca más de 7% este año.
Colombia “necesita ampliar su base tributaria”, según Duque, pero “lo que parece interesar hoy es recargar los sectores que generan inversión, actividad industrial y empleo si son asaltados”.
“Una reforma tiene que mantener el espíritu empresarial y de inversión”, subrayó, y advirtió que “ve señales preocupantes” actualmente, como el decir que se va a dejar de explorar petróleo, cuando más del 40% de las exportaciones de Colombia son de crudo.
Sobre la reforma agraria de Petro, Duque afirmó que no es tan simple como comprar tres millones de hectáreas porque “la tierra por sí sola no genera riqueza”, sino que requiere muchos más recursos productivos, lo que aumentará la inversión.
“La adquisición masiva de tierras es algo que se ha intentado muchas veces pero nunca se ha logrado ya que los demás componentes nunca han estado presentes. ¿Y quién se beneficiará de eso? Muchas más cosas están grises que claras”, concluyo.