En los últimos días, estudiantes de distintas universidades privadas del país han protestado ante los incrementos en los costos de las matrículas para el año 2023, al cuestionar la explicación de las instituciones para subir hasta dos millones de pesos.
Josué Rodríguez, estudiante de la Universidad Javeriana, conversó con La W sobre la campaña que ha iniciado en TikTok para denunciar, de manera creativa, estos incrementos que la comunidad educativa ha considerado como sorpresivos y desmesurados.
La Asamblea General de Estudiantes Universitarios, una asociación estudiantil de la Pontificia Universidad Javeriana a la que están afiliados algunos jóvenes de la institución, anunció que entraría en paro por el alto costo de las matrículas para el primer semestre de 2023, las cuales subieron considerablemente en comparación con 2022.
Y es que en algunas carreras, como es el caso de Medicina, el incremento en los costos de matrícula fue de hasta cuatro millones de pesos, lo cual muchos estudiantes han considerado desproporcionado.
De acuerdo a la lista de precios actuales, en la sede de Cali de la Universidad Javeriana, carreras en pregrado de Comunicación pasarán de 8.6 millones de pesos el semestre a 9.8 millones; Ingeniería Civil, que para junio de 2022 costaba 9.3 millones, a partir de enero de 2023 costará 10.6 millones y en el caso de Medicina, la carrera más costosa de la universidad, pasará de 17.6 millones a 20.1 millones de pesos el valor del semestre académico
“La universidad sacó un comunicado y se excusa diciendo que no le subió el valor a la matrícula en aproximadamente año y medio. Pero tampoco está bien que, de un “totazo”, le suban lo que no le subieron en años pasados”, explicó Rodríguez.
Ante el argumento de que si un estudiante está en la Javeriana es porque tiene recursos suficientes para pagar el semestre, Rodríguez respondió: “Sí es cierto que hay gente que tiene mucha plata. Pero también, de primera mano, conozco gente de mi carrera que se la pagan ellos solos, trabajando”.
Expresó un líder estudiantil de la Universidad del Rosario que prefirió mantenerse anónimo hasta que se tome la decisión de ir a paro o no: “Lo que está pasando en la Javeriana, pasa también en otras universidades. Estar en una universidad privada no significa que somos millonarios.
La gran mayoría de los estudiantes universitarios son de estratos medios, y este aumento tan alto en las matrículas es un golpe muy duro para la economía de los jóvenes y de sus familias, quienes además muchas veces se endeudan con entidades financieras para estudiar. Esto les está haciendo mucho más grande esta deuda”.
Por su parte, Juan Pablo Alvis, quien hace parte de la mesa de negociación de matrícula del 2023 en la Universidad de los Andes, también calificó como desmesurado el aumento del valor del semestre en su institución.
“Ante este panorama, los estudiantes nos reunimos el viernes en asamblea permanente y tomamos varias medidas: vamos a presentar un pliego de peticiones que será radicado el martes”, explicó.
Alvis explicó que la solicitud de los estudiantes es que se baje el valor de la matrícula: “No aceptamos que (el valor) suba conforme al IPC +1, que propone la universidad. Queremos negociar, de pronto, que sea medio. También solicitamos que se aplace el inicio del periodo de pago”.