Mujeres que no solo cuidan, sino que aprenden a cuidarse, conozcan todos los detalles de “Manzana del Cuidado”.
Por consiguiente: “Manzana del Cuidado” este es el legado que el gobierno de Claudia López deja para las mujeres, respuesta positiva al compromiso que la mandataria adquirió con este movimiento social.
Así mismo, “Manzana del Cuidado” es una estrategia de planeación urbana y de servicios, pionera en América Latina.
Las manzanas del cuidado hacen parte del Sistema Distrital de Cuidado, como un modelo de integración institucional creado para aliviar y redistribuir las cargas de cuidado, históricamente entregadas a las mujeres.
Las manzanas del cuidado tienen una amplia oferta de servicios para compartir, rotar y transformar los trabajos de cuidado, con escuela del cuidado para hombres, programa NIDOS para cuidar a niños y compartir en familia, oferta de recreación, juegos y desarrollo infantil.
¡En Bogotá, cuidamos a las que nos cuidan!
“Una Manzana del Cuidado es un sitio donde nos encargamos de cuidar a los que ellas cuidan y de cuidarlas a ellas, con actividades de respiro para que tengan descanso, ver una película, leer un libro, estudiar y terminar su bachillerato, aprender habilidades digitales, formarse en carreras técnicas, tecnológicas o profesionales que les permitan generar ingresos, conseguir un trabajo o emprender”, detalló la alcaldesa López.
“Las cuidadoras se enfrentan, durante toda su vida, a la pobreza de tiempo producida por la sobrecarga en los trabajos de cuidado. Por eso, con el Sistema de Cuidado, lo que hacemos es liberarles tiempo para que puedan formarse, descansar, ir al médico o conectarse con trabajos remunerados, mientras desde la institucionalidad cuidamos a quienes tienen a su cargo. Esta es nuestra apuesta transformadora para equilibrar la cancha en materia de derechos y oportunidades para las mujeres”, resaltó la Secretaria de la Mujer.
Hoy el Sistema Distrital de Cuidado es una realidad, con las 17 Manzanas del Cuidado y los dos Buses del Cuidado con los que se han hecho más de 345.200 atenciones a mujeres cuidadoras y a sus familias.
FORMACIÓN A CUIDADORAS – Manzana del Cuidado:
El objetivo del Sistema Distrital de Cuidado es contribuir a la igualdad de oportunidades para las mujeres a través de la ampliación y cualificación de la oferta institucional de servicios del cuidado, con el fin de reducir su tiempo total de trabajo; redistribuir el trabajo de cuidado no remunerado con los hombres; y contar con mecanismos para su valoración y reconocimiento.
¡Estamos construyendo una ciudad que pone en el centro las necesidades de las cuidadoras y que implementa políticas públicas para atenderlas de manera integral! Nuestro legado para Bogotá será dejar una ciudad que, por primera vez, tiene un programa para reconocer, reducir y redistribuir los trabajos de cuidado no remunerados.
Bogotá ya tiene 17 Manzanas del Cuidado en Ciudad Bolívar, Bosa, San Cristóbal, Usme, Los Mártires, Kennedy, Usaquén, Santa Fe, La Candelaria, Engativá, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito, Chapinero, Fontibón y Suba. Además, tenemos 2 Buses del Cuidado rodando por las zonas rurales y urbanas más apartadas.
Sus servicios son brindados por el Estado, el sector privado y el sector comunitario, bajo un modelo de corresponsabilidad que tiene tres propósitos:
- Fortalecer y ampliar la oferta de servicios de cuidado para la atención a la población con mayores niveles de dependencia funcional, incluidos los de la atención para la primera infancia, para la población con discapacidad, para la vejez y los relacionados con apoyos alimentarios.
- Desarrollar una estrategia que valore y resignifique el trabajo de cuidado, implementando procesos de empoderamiento para cuidadoras y cuidadores, a través de servicios de reposo y recreación, y espacios de formación y homologación.
- Implementar una estrategia de cambio cultural y pedagógica en el Distrito, frente a la corresponsabilidad en la realización del trabajo de cuidado en los hogares y comunidades, a fin de redistribuir este trabajo entre hombres y mujeres, propendiendo por el desarrollo de nuevas masculinidades.
LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA DISTRITAL DE CUIDADO SON:
- Reconocer el trabajo de cuidado y a quienes lo realizan.
- Redistribuir el trabajo de cuidado entre hombres y mujeres.
- Reducir los tiempos de trabajo de cuidado no remunerado de las personas cuidadoras.
A TRAVÉS DE ESTA INICIATIVA LA SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER OFRECE LOS SIGUIENTES SERVICIOS:
- Educativos o Formativos: Formación a cuidadoras: Hacen parte de la estrategia de manzanas del cuidado, consiste en la oferta de cursos de formación y procesos de certificación de saberes, dirigidos a cuidadoras que tienen el objeto de fortalecer sus capacidades para el desarrollo de competencias y habilidades para la vida.
- Recreativos o de esparcimiento (espacios de respiro): Hacen parte de la estrategia de manzanas del cuidado, este espacio permite disfrutar actividades físicas y de esparcimiento.
- Pedagogía del Cuidado: Corresponden a la realización de jornadas de cambio cultural frente a la corresponsabilidad en la realización del trabajo de cuidado en los hogares y comunidades, a fin de redistribuir este trabajo entre hombres y mujeres, propendiendo por el desarrollo de nuevas masculinidades.
Está dirigido a personas que cuidan, personas que requieren altos niveles de apoyo como, menores de 5 años, personas con discapacidad o personas mayores.
Mujeres que no solo cuidan, sino que aprenden a cuidarse.
Flor Miriam Jiménez y Yolanda López hacen parte de las más de 6.400 mujeres que participan en los servicios de la nueva Manzana del Cuidado número 17.
⦁ Alegría, salud y ampliación del vínculo social son las cosas más positivas que destacan estas dos cuidadoras, desde que llegó este nuevo servicio del Distrito.
⦁ Las mujeres no solo vienen a ejercitarse, también pueden estudiar, aprender inglés, realizar talleres para crear y manejar su propio negocio, conectarse con oportunidades de empleo y aprender habilidades financieras.
⦁ Si la vecina o amiga de Flor Miriam y Yolanda necesita lavar su ropa, en la lavandería comunitaria de la Secretaría Distrital de Integración Social las mujeres cuidadoras podrán hacer uso de lavado y secado.
Con la señal de la Santa Cruz, el Avemaría y el Padrenuestro, todos los días, desde las 4 de la mañana, la señora Flor Miriam Jiménez inicia el día. Luego del agradecimiento a Dios, según ella, mientras deja listo el almuerzo, se va preparando para ir a ejercitarse y darse un respiro con otras 6.400 mujeres más en la nueva Manzana del Cuidado de Fontanar del Río en Suba.
Con tenis blancos, sudadera rosada y un chaleco blanco, Flor Miriam camina desde su casa, aproximadamente, 100 metros para llegar al Centro de Felicidad Fontanar del Río de dicha localidad. Con el estiramiento de los músculos de las piernas, rotación de los brazos con estilo de natación y una que otra flexión lateral empieza la liberación de endorfinas (hormonas) de esta beneficiaria.
Así como es de juiciosa y rigurosa para hacer el Rosario todas las mañanas, así mismo, Flor Miriam es de persistente y responsable con la participación y clases de aeróbicos que le ofrece la Manzana del Cuidado número 17.
Con una sonrisa de oreja a oreja y un poco ansiosa, Flor Miriam cuenta:
“Hoy dejé echa la sopa de avena para el almuerzo con una torta de espinaca y llegó aquí a hacer todo tipo de actividad física, levantamos pesas, ejercicio en colchoneta, estiramos las piernas, todo es muy rico. Tengo un grupo de amigas que desde las 7 de la mañana nos encontramos y hablamos, incluso, hay muy buenos grupos, nos relacionamos tan bien que hasta hacemos actividades como ir a cine, a caminar, vamos a jugar bolos, aquí las mujeres la pasamos muy bueno”.
Y es que la satisfacción y la alegría por participar en estos espacios de respiro no solo la tiene Flor Miriam. Yolanda López es otra de las participantes que acude sin falta a los servicios de la Manzana del Cuidado.
Una transformación drástica tuvo su vida desde que supo que la Alcaldía Mayor de Bogotá tiene más de 20 servicios gratuitos, sin tener que salir de la localidad, ni invertir tiempo y dinero en desplazamientos.
“Yo me estaba enfermando, no me podía ni parar de la silla, porque tenía un dolor en la cintura, Cuando fui al médico me dijo: “usted lo que tiene es sedentarismo”. Yo me preocupé y me puse las pilas y aquí estoy. Yo no creo que este servicio me haya cambiado la vida, estoy segura que así es, cambio total”, dice Yolanda.
Las mujeres no solo vienen a ejercitarse, también pueden estudiar para terminar el bachillerato, aprender inglés y habilidades digitales, realizar talleres para crear y manejar su propio negocio, conectarse con oportunidades de empleo y aprender habilidades financieras.
Incluso, si la vecina de Flor Miriam y Yolanda necesita lavar su ropa, en la lavandería comunitaria de la Secretaría Distrital de Integración Social las mujeres cuidadoras podrán hacer uso de lavado y secado.
Y mientras Luz, Flor, Yolanda, Patricia y otras más mujeres disfrutan todos estos servicios, las personas a quienes ellas cuidan: las niñas, los niños, las personas con discapacidad y las personas mayores, también tienen una oferta de servicios gratuitos que contribuye con el desarrollo de sus capacidades y promueve el autocuidado.
Alcaldesa sancionó acuerdo con cual el Sistema de Cuidado es política de ciudad
En la mañana de este miércoles, la alcaldesa Claudia López Hernández sancionó el Acuerdo 151 de 2023, saldando una deuda histórica con las cuidadoras y las familias de Bogotá, con el que se institucionaliza el Sistema Distrital de Cuidado que garantiza a las mujeres cuidadoras de la ciudad el acceso a servicios, oportunidades, y a ser relevadas de los trabajos de cuidado no remunerados.
“Vamos a cuidar a las mujeres, a las personas que ellas cuidan, y que todos los parques, los centros de desarrollo comunitario, toda la infraestructura del Distrito este al servicio de las mujeres”, aseguró la alcaldesa Claudia López.
“Bogotá va a cuidar a las personas que ustedes cuidan, vamos a devolverles tiempo a ustedes, y vamos a educar a los hombres para que asuman corresponsablemente el cuidado”, agregó.
Gracias a sus impuestos superamos la pandemia, la pobreza y desempleo: Alcaldesa
Este es el legado que el gobierno de Claudia López deja para las mujeres, respuesta positiva al compromiso que la mandataria adquirió con este movimiento social. Hoy el Sistema Distrital de Cuidado es una realidad, con las 17 Manzanas del Cuidado y los dos Buses del Cuidado con los que se han hecho más de 345.200 atenciones a mujeres cuidadoras y a sus familias.
En este tuit la Alcaldesa se refiere al trabajo en la ciudad por cuidar a las mujeres:
“Las luchas históricas que se han dado en Suba hoy están viendo sus frutos. Las mujeres no deberán rogarle a un alcalde local, porque el Sistema de Cuidado llegó para quedarse”, dijo Felipe Jiménez, secretario de Gobierno.
La sanción de este Acuerdo, iniciativa liderada por el Consejo Consultivo de Mujeres, que aprobó unánimemente el Concejo de Bogotá, permite que el Sistema Distrital de Cuidado se convierta en una política de ciudad que permanecerá en el tiempo; además con el Plan de Ordenamiento Territorial – POT ´Bogotá Reverdece´ se establecerán 45 Manzanas del Cuidado, 20 quedarán en operación al final de la administración de Claudia López.
“La Administración Distrital cumplió a las mujeres de Bogotá y al Consejo Consultivo de Mujeres, tener una alcaldesa mujer ha hecho la diferencia”, expresó Astrid Daza consejera consultiva.
Por su parte, Tatiana Otavo, lideresa social y mujer cuidadora, manifestó: “Han sido muchas las innovaciones en materia de género, ahora el Sistema de Cuidado se convierte en política, esto permitirá el reconocimiento de lo que somos y la redistribución del cuidado e igualmente del trabajo”.
Puntos claves del Acuerdo
1. Determina como objetivos del Sistema Distrital de Cuidado, reconocer los trabajos de cuidado y a quienes los realizan, reducir el tiempo que les dedican las mujeres y redistribuirlos de manera equitativa.
2. Institucionaliza el 24 de julio de todos los años como el Día Internacional del Autocuidado para reconocer a las personas cuidadoras y al trabajo que realizan.
3. Garantiza la continuidad y permanencia de todos los servicios del Sistema Distrital de Cuidado en el tiempo y en las futuras administraciones.
4. Asegura la no regresividad, para que no se disminuya el nivel de protección y la garantía de los derechos de las mujeres.
5. Establece como población objetivo a personas cuidadoras y personas que requieren cuidado y/o diferentes niveles de apoyo.
Suba tiene Manzana del Cuidado
Durante el evento también se hizo entrega a las mujeres de la localidad de Suba de la Manzana del Cuidado número 17 de la ciudad, para que las cuidadoras y sus familias puedan estudiar, emprender, ejercitarse, descansar y cuidarse. Son más de 20 servicios gratuitos, que podrán disfrutar sin tener que salir del sector, ni invertir tiempo y dinero en desplazamientos.
“En esta manzana vamos a atender a cerca de 90.000 personas que pueden llegar caminando hasta acá. Esto es para ustedes, es un logro de ustedes, y vale la pena luchar por los derechos de ustedes”, manifestó Diana Rodríguez, secretaria de la Mujer.
El equipamiento ancla de esta Manzana del Cuidado es el Centro Felicidad Fontanar del Río, una infraestructura del Instituto Distrital de Recreación y Deporte – IDRD que cuenta con aulas, biblioteca, ludoteca, salas de ensayo y grabación, spinning, piscina, gimnasio y más espacios en los que, por primera vez, se prestan los servicios de más de 13 entidades del Distrito para cubrir las necesidades de las cuidadoras y de sus familias.
“Acá en el CEFE Fontanar del Río las entidades van a tener espacios específicos para ofrecer sus servicios y que las mujeres puedan tener toda la atención muy cerca, las estamos cuidando como nos corresponde, como Estado y como Distrito”, dijo Blanca Durán, directora del IDRD.
Desde hoy, en esta Manzana del Cuidado las mujeres pueden estudiar para terminar el bachillerato, tomar cursos de formación con el SENA, fortalecer el inglés, las habilidades digitales y financieras, aprender a crear y manejar su propio negocio y conectarse con oportunidades de empleo. Además, podrán ejercitarse, descansar y relejarse con clases de bici, aeróbicos, defensa personal, yoga, club de lectura, y talleres de agricultura urbana, entre otros.
Este también será un espacio libre de violencias de género, porque cuenta con abogadas y psicólogas que brindan orientación, asesoría jurídica y psicológica para que todas las mujeres puedan vivir una vida libre de violencias y sin miedo.
Otro de los servicios que podrán disfrutar las mujeres es el de lavandería comunitaria, que operará gracias al apoyo del Grupo Vanti, una empresa que se ha sumado para hacer de Bogotá una ciudad corresponsable y que donó las máquinas de lavado y secado de más de 5 Manzanas del cuidado, entre ellas esta de Suba.
Acá también se establece un espacio para la transformación de la cultura alrededor de los trabajos de cuidado, por eso los hombres de la localidad podrán aprender a hacer trabajos de cuidado en la Escuela A Cuidar se Aprende.
Así, con todos estos servicios que son brindados por las secretarías de la Mujer, Integración Social, Cultura, Salud, Educación, Desarrollo Económico, Ambiente, y los institutos de recreación y deporte, de las artes, BibloRed y el Jardín Botánico, se transforma la vida de quienes históricamente han sostenido la vida con su trabajo y su tiempo: las cuidadoras.
Además, la Manzana del Cuidado de Suba será fortalecida por iniciativas ciudadanas ganadoras de los Presupuestos Participativos de esta localidad: Cuidando cuidadoras mediante la cultura ancestral; Quidarte; Cuidadoras construyendo territorio y Nunca es tarde, que se sumarán a los servicios.
“Desde la Alcaldía Local nos propusimos anclarnos a este propósito, todo lo que hemos hecho con las mujeres ha sido dialogando y concertando, construyendo una agenda a través del Presupuesto Participativo, con el Salón del Cuidado Participativo las mujeres de la localidad cuidarán a otras”, confirmó Julián Moreno, Alcalde Local de Suba
¡En Bogotá, cuidamos a las que nos cuidan!
El gobierno de Claudia López está construyendo una ciudad que pone en el centro las necesidades de las cuidadoras, para eso implementa políticas públicas para atenderlas de manera integral.
Desde octubre de 2020 y a la fecha se ha abierto 17 Manzanas del Cuidado en: Ciudad Bolívar, Bosa, San Cristóbal, Usme, Los Mártires, Kennedy, Usaquén, Santa Fe – La Candelaria, Engativá, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito, Chapinero, Fontibón y Suba.
También se pusieron en marcha los dos Buses del Cuidado, la versión móvil de las Manzanas del Cuidado, para atender a las cuidadoras que viven en zonas rurales y urbanas de difícil acceso. Hoy, con los servicios en las Manzanas del Cuidado y en los Buses del Cuidado se han realizado más de 345.200 atenciones.
En este video puedes ver la entrega de la Manzana del Cuidado de Suba y la sanción del acuerdo que institucionaliza el Sistema del Cuidado:
Canal telefónico Manzanas del Cuidado:
Teléfono de atención a la ciudadanía ( 601) 3169001
Celular: 305 815 0348
La atención a la ciudadanía en la modalidad presencial en las Manzanas de Cuidado se realizará de lunes a viernes, en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m:
Manzana del Cuidado | Dirección | Funcionario | Contacto |
Bosa (Porvenir) | CDC El Porvenir, Kra 100 # 52 – 24 Sur | Yelitza Jones Rodríguez | [email protected] |
Ciudad Bolívar (Manitas) | Supercade Manitas, Entre las carreras 18K y 18I, y entre las calles 70B sur y 70G sur | Carolina González Moreno | [email protected] |
Rafael Uribe Uribe | CDC Samoré, Calle 41 A Sur 31 – 46 | Lina Guillén | [email protected] |
Engativá | CAPS Emaús, Calle 64C # 121-76 | Winny Julieth Diaz Acevedo | [email protected] |
Centro | CIOM Casa de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres – Localidad Santa fe, Carrera 6 # 14 -98 piso 4, Bogotá | Angie Rodriguez | [email protected] |
Usaquén | CDC Simón Bolívar, Calle 165 # 7 – 38 | Alejandra Ballén | [email protected] |
Kennedy | CDC, Centro de Desarrollo Comunitario Bella Vista, calle 38 Sur # 94 C – 29, Bogotá | Sonia Alejandra Agudelo Gómez | [email protected] |
Los Mártires | El Castillo de las Artes, CL 23 # 14 – 19 | Nelcy Orjuela | [email protected] |
Usme | CDC, Centro de Desarrollo Comunitario Julio Cesar Sánchez, Calle 91 Sur # 4c-26 el Virrey, Bogotá | Maria Teresa Barrantes | [email protected] |
San Cristóbal | CEFE San Cristóbal, Kra 3E #18A Sur | Diana Tovar | [email protected] |
Bosa (Campo Verde) | Centro Integral de Justicia Campo Verde Calle 85 sur# 94-35 | Katherine Bolaño | [email protected] |
Ciudad Bolívar (Mochuelo) | Jardin Infantil Dejando Huella – Calle 91c sur # 18h-14 | Jessica Lizeth Ochoa | [email protected] |
Tunjuelito | Casa de justicia Tunjuelito- Calle 51 sur # 7 – 35 | Angie Zuleidy Olave | [email protected] |
San Cristóbal Aula Ambiental | Calle 72 a bis sur #13-21 Este – Aula Ambiental Juan Rey | Paola Molina Castellanos | [email protected] |
Chapinero | CDC Titos – Transversal 3 Bis Este # 47 B-45 | Cindy Borrero | [email protected] |
Fontibón | CDC La Giralda carrera 104b-22j-15 | 3058150348 |
En modalidad virtual se cuenta con los siguientes canales disponibles así:
Manzanas del Cuidado:
- Bosa (Porvenir). Yelitza Jones Rodríguez [email protected]
- Ciudad Bolívar (Manitas). Carolina González Moreno [email protected]
- Rafael Uribe Uribe. Lina Guillén [email protected]
- Engativá. Winny Julieth Diaz Acevedo [email protected]
- Centro. Angie Rodriguez [email protected]
- Usaquén. Alejandra Ballén [email protected]
- Kennedy. Sonia Alejandra Agudelo Gómez [email protected]
- Los Mártires. Nelcy Orjuela [email protected]
- Usme. Maria Teresa Barrantes [email protected]
- San Cristóbal. Diana Tovar [email protected]
- Bosa Campo Verde. Katherine Bolaño [email protected]
- Ciudad Bolívar (Mochuelos). Jessica Lizeth Ochoa [email protected]
- San Cristóbal (Juan Rey): Paola Molina Castellanos: [email protected]
- Tunjuelito: Angie Olave Martínez: [email protected]