Información importante que comunicó Prosperidad Social, en el panel que instalo la entidad donde participaron unas instituciones y expertos sobre la Superación de la Pobreza, Universidad del Externado de Colombia, Dane Colombia, Departamento de Planeación Nacional, entre otros, trataron temas como los impactos de las transferencias monetarias, reducción de privaciones, y el Sisbén IV y los retos de llegar a nuevos hogares. Colombia Sin Pobreza.
La directora de Prosperidad Social, Cielo Rusinque, dijo el martes 25, que el plan del Gobierno Nacional para superar la pobreza está atado a estrategias para alcanzar la soberanía alimentaria y a la reactivación de las economías campesinas y populares.
“El plan instalará las bases para una política alimentaria nutricional humana y sostenible, pluriétnica y multicultural, que estará dirigida a los grupos más vulnerados”, dijo Rusinque.
En el primer panel: participaron Oscar Alfonso, docente de la Universidad Externado de Colombia; Alexandra Rivera, directora de Análisis y Diseño Estratégico de la Secretaría de Integración Social de Bogotá; y María Victoria Rojas, investigadora del Observatorio de Soberanía y Seguridad alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia.
En el segundo panel: participaron Laura Pabón, directora de Desarrollo Social del Departamento Nacional de Planeación; Yadira Diaz, del Comité de Expertos en Medición de Pobreza del DANE; y David Rodríguez y Mario Ospina, docentes de la Universidad Externado
La directora de Desarrollo Social del DNP, Laura Pabon, en el DNP está el Sisbén.
Ella, explica el valor que tiene el Sisbén IV para el país y resalta la importancia de actualizar de manera oportuna la información en este sistema.
Además explicó que el derecho humano a la alimentación es una de las seis dimensiones propuestas para la construcción del plan nacional de desarrollo. Otra de estas dimensiones, economía productiva para la vida, está vinculada al trabajo por lograr soberanía alimentaria en el país. Las otras cuatro dimensiones son ordenamiento territorial, seguridad humana y justicia social, convergencia regional (para el cierre de brechas) y estabilidad macroeconómica.
“Por primera vez, tenemos una mejor calidad en los instrumentos de focalización, la calidad de la información antes no era tan buena, actualmente con los dispositivos móviles tenemos malllas de validación y eso es lo que nos permite tener muy buena calidad, realmente este instrumento, la calidad y la información actualizada son cruciales y uno los ve en los resultados, realmente es crucial todo esto en termino de la política social, de una política que permita superar pobreza y generar movilidad social”. Laura Pabon.
El sisbén como instrumento para dinamizar el sistema de protección social:
El sisbén es el sistema de identificación de potenciales beneficiarios de ayudas y programas sociales, llevamos 27 años desde que implementamos la primera versión del sisbén, esta es la cuarta versión y tiene mejoras que nos permite una mejor asignaciones a las ayudas sociales, con un mejor enfoque.
Es una encuesta a partir de información suministrada por los hogares, que ordena a la población desde la más pobre hasta la menos pobre de acuerdo a su capacidad de generar ingresos, tener este instrumento es crucial.
La importancia de tener un sistema de protección adaptativo:
Laura Pabon: “Entre las alternativas que estamos planteando junto con el equipo Prosperidad Social, para un sistema de protección social, hablamos de la importancia de tener transferencias de implementación a través de un ingreso mínimo garantizado para tener más impacto, hablamos de como lograr la unificación de estas, además de una estrategia de acompañamiento familiar”
Ahora, el Ingreso Mínimo Garantizado como actualmente saben opera solamente en la cuidad de Bogotá, es una estrategia a través de la cual se ofrecen ayudas en dinero a los hogares pobres y vulnerables de la capital, para contribuir a aumentar sus ingresos y reducir la pobreza monetaria en la ciudad.
Pero lo que se pretende, como lo dijo Laura Pabon es que se de a nivel nacional, osea en toda Colombia, para que tenga mayor impacto, importante que entiendan como funciona el Ingreso mínimo garantizado. Hace unos días les compartí donde la Dra. Cielo Rusinque, estuvo reunida en Bogotá para saber como se implementaba esta ayuda en la cuidad, que es la misma renta básica, pero está se complementa con las demás ayudas sociales.
“Las transferencias monetarias no solo mejoran la seguridad alimentaria sino que le permiten al hogar ejercer sus preferencias e invertir y generar condiciones que mejoran su productividad. Las ayudas en especie también son una estrategia costo efectiva” Yadira Diaz.
Por consiguiente, están mirando como extenderlo a nivel nacional, ya que por ahora solo se da de manera distrital, en la cuidad de Bogotá, si se llegará a dar el Ingreso mínimo garantizado a nivel nacional, deben conocer como funciona, ya que este no es, un solo programa por aparte, es un conjunto, una estrategia integral, y creo que podría manejarse con los mismos criterios.
El foro sirvió para conmemorar de forma conjunta el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre) y el Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre). Tuvo dos paneles: Seguridad alimentaria. Desafíos y prospectiva y Superación de la Pobreza.