La caravana humanitaria busca conocer la situación de las comunidades indígenas y afrodescendientes en el pacífico colombiano.
Además, escuchar a las comunidades y hacer un diagnóstico de la crisis humanitaria generada por el conflicto armado que atraviesan las poblaciones de Bajo Calima y el Medio San Juan, víctimas del desplazamiento y confinamiento.
La caravana humanitaria emprendida por el Gobierno colombiano y una representación del Ejército de Liberación Nacional (ELN) por la región del pacífico llegó ayer sábado al chocó.
Con esta iniciativa, que busca alivios humanitarios en estas zonas afectadas por el conflicto armado, las comunidades esperan retornar a sus territorios una vez se garantice las condiciones necesarias para vivir con dignidad y seguridad.
Además de manifestar su sueño de habitar un territorio en paz, niños, niñas, jóvenes y adultos resaltaron la urgencia de tener medidas de asistencia humanitaria inmediata.
Incluso varias comunidades indígenas y afro de los municipios de Buenaventura, Litoral del San Juan y Medio San Juan, han tenido que huir de su tierra hasta cuatro veces, perdiéndolo todo en cada desplazamiento, mientras que otras han pasado meses y hasta años confinados en sus caseríos, sin poder salir al campo a trabajar, o pescar y mover víveres por el río.
“El Bajo Calima y el Medio San Juan requieren la atención urgente de las instituciones y la sociedad colombiana por la gravedad de la crisis humanitaria que allí existe actualmente. En esta zona del país, la crisis humanitaria generada por el conflicto armado está estrechamente relacionada con el crónico abandono estatal, lo cual resulta en una situación de violencia y pobreza extrema que hace mucho tiempo no ha dado tregua a las comunidades negras e indígenas”, relató la misiva oficial.
Comunidades del Bajo Calima y el Medio San Juan destacan llegada de la Caravana Humanitaria a la región y plantean propuestas para retornar a sus territorios:
La Oficina del Alto Comisionado para la Paz manifestó que el Bajo Calima y el Medio San Juan requieren la atención urgente de las instituciones y la sociedad colombiana por la gravedad de la crisis humanitaria que allí existe actualmente.
Dos delegaciones, de unas 80 personas cada una, partieron de Cali rumbo a Buenaventura, para dar inicio al ejercicio participativo y de recolección de información para planificar e implementar los acuerdos sobre alivios humanitarios alcanzados entre el Gobierno Nacional y el Eln.
Las Comunidades del Bajo Calima y el Medio San Juan, afectadas por situaciones de desplazamiento y de confinamiento, destacaron la llegada a la región de la Caravana Humanitaria –definida por el Gobierno Nacional y el Eln durante el primer ciclo de conversaciones–- y han planteado propuestas para retornar a sus territorios en “condiciones necesarias para vivir con dignidad y seguridad”.
Así lo indicó la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) al informar sobre la tarea realizada por la Caravana Humanitaria durante sus primeros tres días de actividades en el territorio.
“Las comunidades han celebrado la llegada de la Caravana Humanitaria y han planteado sus propuestas para un retorno a sus territorios que garanticen las condiciones necesarias para vivir con dignidad y seguridad. Igualmente, se puso de plano la urgencia de medidas de asistencia humanitaria inmediata”, indicó la entidad.
En ese contexto, aseveró que “en el transcurso de los tres últimos días, la Caravana Humanitaria ha dialogado con comunidades en varios puntos del área rural de Buenaventura y de las cuencas de los ríos Calima y San Juan”.
“En la mañana del miércoles 18 de enero, dos delegaciones de unas 80 personas cada una partieron de la ciudad de Cali con rumbo a Buenaventura, dando inicio al ejercicio participativo y de recolección de información que posibilitará la planificación e implementación de los acuerdos sobre alivios humanitarios alcanzados en la mesa de conversaciones de paz entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional”, agregó.
Así va a funcionar la Caravana Humanitaria:
Con base en los testimonios y propuestas de mujeres, de familias desplazadas y de líderes sociales del territorio se podrá comprender la situación puntual en cada zona, los requerimientos urgentes de las comunidades y sus exigencias de cara a los actores armados que hoy están en su territorio.
Al término del recorrido, los delegados sistematizarán la información recaudada en campo y presentarán a la mesa un informe que constituirá el insumo central para la adopción de los alivios humanitarios en esta región.
Según la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Caravana Humanitaria se dividirá en dos comisiones y recorrerá una parte del territorio conformado por las cuencas de los ríos Calima y San Juan, y algunos puntos en donde actualmente hay concentraciones de familias desplazadas en la zona del Dagua y Buenaventura.
Si bien la iniciativa de los alivios humanitarios surgió en la mesa de diálogos de paz, esta acción está acompañada e integrada por delegados y delegadas de organizaciones sociales y territoriales, defensores de derechos humanos, organismos internacionales, instituciones del Estado, y representantes de Iglesias.
Además, las guardias indígena y cimarrona acompañarán el recorrido y contribuirán a garantizar la seguridad de las comisiones.
Por último, la Caravana Humanitaria también contribuirá a visibilizar, de cara a la opinión pública nacional e internacional, la urgencia del diálogo, la construcción de paz, el retorno y la restauración de los derechos que les han sido vulnerados a miles de habitantes del Pacífico colombiano que hoy siguen sufriendo los estragos de la violencia armada.
Así va el recorrido de la Caravana Humanitaria:
Durante tres días, los miembros de la delegación de paz del Gobierno Nacional y la gestoría de paz del Eln han recorrido los albergues de las poblaciones desplazadas en Dagua y Buenaventura, y han escuchado a las comunidades del consejo comunitario de Bajo Calima, en zona rural de Buenaventura, así como a las de Pángala, Copomá, Panamacito, Palestina y Docordó, en los municipios de Litoral del San Juan, Istmina y Medio San Juan, en el Chocó.
Asimismo, la OACP manifestó que el Bajo Calima y el Medio San Juan requieren la atención urgente de las instituciones y la sociedad colombiana por la gravedad de la crisis humanitaria que allí existe actualmente.
De hecho, la entidad detalló que “varias comunidades indígenas y afro de los municipios de Buenaventura, Litoral del San Juan y Medio San Juan han tenido que huir de su tierra hasta cuatro veces, perdiéndolo todo en cada desplazamiento. Otras han pasado meses y hasta años confinados en sus caseríos, sin poder salir al campo a trabajar, o pescar y mover víveres por el río”.
Cabe resaltar que, en el marco de su misión, la Caravana Humanitaria ha puesto en práctica mecanismos diferenciales para garantizar la participación de los niños, niñas, mujeres y jóvenes de estos territorios, quienes han expresado, desde sus propias vivencias y experiencias, los sueños que tienen de habitar un territorio en paz.
La Caravana Humanitaria seguirá avanzando hasta llegar de nuevo a Buenaventura, donde los participantes realizarán un balance de la jornada.
Vicepresidenta Francia Márquez: Saludamos la Caravana Humanitaria que se desarrolla en el Bajo Calima y Medio San Juan. Que sea el diálogo en el territorio lo que nos permita garantizar las condiciones humanitarias para que las comunidades retornen a sus hogares y puedan vivir en paz y dignidad.
NOTICIA DE INTERÉS: Gobierno Nacional entregará tierras para familias damnificadas
BOLETÍN 1. DE LA PRESIDENCIA LA CARAVANA HUMANITARIA: https://petro.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Caravana-Humanitaria-definida-por-el-Gobierno-Nacional-y-el-Eln-hara-diag-230118.aspx
BOLETÍN 2. DE LA PRESIDENCIA LA CARAVANA HUMANITARIA: https://petro.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Comunidades-del-Bajo-Calima-y-el-Medio-San-Juan-destacan-llegada-de-la-Cara-230121.aspx